Satélite Simón Bolivar
- Alexandra Jimenez
- 23 jun 2015
- 2 Min. de lectura

Nace como parte del proyecto VENESAT-1 el cual estuvo bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados del año 2004 y básicamente fue elaborado para cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, también para difundir los programas y proyectos sociales ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos del país, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real la educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación o que no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales.
Es un proyecto que se impulsó luego de que el ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías mantuviese negociaciones con la República Popular de China y posteriormente éste se concretó a través de la adquisición de un satélite artificial propiedad del Estado venezolano que fue lanzado el 29 de Octubre del año 2008 desde China, participando este país como proveedor, generador de transferencia tecnológica satelital, así como también trabajó como capacitador de técnicos venezolanos en el área de tecnología satelital.
En el uso pacífico del espacio, el satélite Simón Bolívar su primera fase ofrecerá dos grandes beneficios, primero la seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo en la consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la observación e investigación. El mismo fue colocado en la órbita doméstica a una distancia de la tierra 35.786 kilómetros, dando una cobertura a todo el territorio nacional, con una vida útil de 15 años, el diseño y elaboración del satélite se realizó bajo las especificaciones de Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.
Sus principales características son:
Posee una base tecnológica completamente digital.
La carga útil de telecomunicaciones instalada es de última generación.
El satélite cuenta con una forma común de clasificación, por sus dimensiones (peso-tamaño) lo que en el fondo representa la cantidad de transportadores que están a bordo, en nuestro caso es mediano.
Tiene una carga útil de 28 transponedores (pequeños 10 a 12, grandes más de 36). Ubicado en una posición orbital 78° oeste, el satélite Simón Bolívar tendrá una carga útil, con un peso de 5.100 Kg., dimensiones: 2,36 x 2,10 x 4 sin desplegar los paneles solares,
Brazo de paneles solares: 15,5 metros a cada lado.
Comments